Mostrando entradas con la etiqueta limón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limón. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Bizcocho de hierbabuena, limón y coco





Hoy os traemos un bizcocho de esos que surgen un día por casualidad y el resultado se queda en tu recetario para siempre. 
Me encantan las hierbas aromáticas o medicinales, las uso mucho y últimamente las tengo plantadas por todas partes! jeje así que, por qué no usarlas también en los dulces?.

Este bizcocho lleva hierbabuena o hierba huerto, lo que le da un toque fresco y diferente. Además está hecho con aceite de oliva y no mantequilla, lo que lo aligera aún más, pero sin perder la jugosidad. Así que os invito a probarlo!


Ingredientes:

  • 1 yogur de coco (o natural)
  • 125 ml. de aceite de oliva
  • 250 de azúcar morena
  • 4 huevos
  • 125 ml buttermilk ( suero de mantequilla)*
  • 450 g. de harina de todo uso
  • 15 g. polvo de hornear ( Royal, 1 sobrecito)
  • 1 limón ( jugo y ralladura)
  • 1 pizca de sal
  • Hierbabuena ( unas 20 hojas)
  • 80 g. de coco rallado


* El buttermilk se vende preparado, pero yo suelo hacerlo en casa. Unos 15 minutos antes de hacer vuestro bizcocho, preparar en una taza la cantidad de leche necesaria y agregar el jugo de medio limón. Dejar reposar el tiempo indicado, y obtendremos una especie de leche cortada, no os asustéis, es así!, revolver y utilizar directamente.  Este ingrediente aporta mucha jugosidad a los bizcochos.

Preparación:

1- En bowl introducimos los huevos enteros y el azúcar. Batimos bien a velocidad media.

2- Añadimos a la mezcla de los huevos el aceite, el jugo de limón y el yogur. Batimos.

3- Picamos la hierbabuena finamente con un cuchillo y la incorporamos a nuestra mezcla, junto con la ralladura del limón.

4- En un bowl a parte, introducimos la harina, la levadura y la sal. Tamizamos y reservamos.

5- Añadimos nuestra mezcla de harina poco a poco, alternando con buttermilk, es decir, añadimos 1/3 de la harina, incorporamos bien a la mezcla, y seguidamente añadimos 1/3 de nuestro buttermilk, y así hasta acabar con los ingredientes.

6- Engrasamos el molde e introducimos en horno precalentado a 180ºC, durante 45-50 minutos. Colocaremos nuestro bizcocho a media altura en el horno y si se empieza a tostar mucho la superficie, pero al pincharlo aún vemos que no está hecho, taparemos el molde con una hoja de papel de aluminio o papel de horno.


7- Cuando esté hecho, desmoldamos, dejaremos enfriar sobre una rejilla, y cuando esté frío espolvorearemos con azúcar glas para decorar.

Es ideal para acompañar con una taza de té así que, ...preparen el té que nosotros ponemos el bizcocho! ;)




Un saludo!

AnGie


martes, 20 de mayo de 2014

Pollo adobado al horno con patatas asadas


Hoy en día el pollo es una de las carnes más consumidas y comunes en la mayoría de los hogares al rededor del mundo, gusta tanto a niños como a adultos, su precio asequible, su gran versatilidad y su valor nutricional, pero bajo contenido en grasas lo hacen el rey de la gastronomía de muchos hogares. Pero como sucede con todo, también el consumo de pollo tuvo sus orígenes.

Históricamente se sabe que los pollos empezaron a ser domesticados en el Valle del Indo, hace más de 4500 años. Cuando empezaron los intercambios comerciales, comenzó a extenderse por Persia, pasando de ahí a Europa a través de los germanos y del Imperio Romano. Pero cabe destacar que, por aquellos tiempos, comer pollo era algo exótico y no estaba al alcance de todos.

En la Edad Media, el pollo presidia las mesas señoriales en banquetes y celebraciones, donde los pollos se servían cocinados de diversas formas pero siempre sin partir, para que así pudieses mostrar su fuerza y pericia al partir la carne con las manos. En el siglo X, en Europa, la carne blanca típica del pollo se consideraba carne para señores, e incluso el pueblo debía rendir tributo otorgando pollos a los señores feudales.

Fue después del siglo XV, con el intercambio de culturas a partir de la colonización española en el continente americano, cuando los pollos llegaron al nuevo continente, pasando a formar parte de su gastronomía hasta el día de hoy. Aun así, este tipo de carne continuaba siendo de consumo reservado para ocasiones concretas, celebraciones, etc. Gracias a los avances científicos, y los nuevos conocimientos sobre higiene, hicieron que el consumo de aves como el pollo fuera en aumento, y a partir de los años 40 del siglo pasado empieza a dejar de ser un alimento de lujo para pasar a ser un producto de enorme consumo.




Hoy compartimos con vosotros una receta muy sencilla, que puede ser utilizada en cualquier ocasión. Pollo asado al horno es clásico, y si además lo acompañamos con patatas, el éxito está asegurado!
Podéis usar las hierbas aromáticas que más os gusten o diferentes especies, os cuento como lo hemos hecho esta vez, con un adobo especial.

Ingredientes:

- 2 kg de Pollo aprox. ( muslos y contra muslos) 

- Patatas pequeñas 
- 1 cuchara sopera ( 15 g. aprox.) de:
  • pimentón dulce 
  • ajo deshidratado
  • cebolla deshidratada
  • orégano
  • tomillo limonero
  • romero
  • Mostaza de Dijon
  • Miel
- aceite de oliva ( 5 cucharas soperas aprox.)
- 1 limón
- Sal ( al gusto)
- Pimienta negra ( al gusto)
- Dientes de ajo ( opcional)

Preparación:

1º- En un bowl ponemos juntas todas las especies, hierbas aromáticas, miel y mostaza. Exprimimos el jugo de limón dentro (si lo deseamos podemos meter el limón entero después de exprimido, lo cortándolo en cuatro), añadimos el aceite de oliva ( unas 3 cucharadas), salpimentamos al gusto  y mezclamos todo, consiguiendo un adobo.






2º- Introducimos las piezas de pollo en el bowl con el adobo y lo untamos bien con éste. En el mismo recipiente lo dejamos macerar en la nevera, tapado con un papel film, entre 30 minutos y una hora.




3º- Lavamos muy bien las patatas, pues las hornearemos con su piel. Las cortamos por la mitad o en cuartos, las ponemos en un bowl y salpimentamos al gusto, añadimos un poco de romero y un chorrito de aceite ( 2 cucharadas aprox.), removemos para que las patatas se impregnen bien, y reservamos.




4º- Precalentamos el horno a unos 200ºC. En una bandeja de horno colocamos las piezas de pollo, junto con el limón y las patatas. Si lo deseamos podemos añadir a la bandeja ajos enteros con su piel. Horneamos entre 50 minutos y 1 hora, aunque esto depende mucho del horno, y del punto en el que queramos el pollo. Si queremos a mitad de cocción, podemos girar el pollo para que se tueste igual por ambas partes.




No te preocupes si ves que el pollo que empieza a tomar un tono oscuro, no es quemado, dicho color se debe al adobo. Pincha las patatas para comprobar que están hechas, éstas quedarán con una rica corteza tostada y con todo el sabor de nuestro adobo. 
Las cantidades de esta receta son para unas 4 o 5 personas, y la cantidad de patatas no la he indicado, pues depende de la cantidad que desee cada persona. Junto con los muslos y contra muslos, si se desea podemos añadir también pechuga de pollo, aunque esta suele quedar algo seca al asarse al horno, para que quede algo más jugosa, podemos abrirla e introducirle limón, o cortarla en trozos medianos para facilitar su horneado.
Esta receta podemos adaptarla también para otro tipo de carnes, como pueden ser la carne de conejo, cordero, chuletas de cerdo, cortillas, etc. Os animo a probar!




Que aprovechen!

AnGie


jueves, 8 de mayo de 2014

La tradicional Torta Vilana


En el mes de mayo se celebra el día de las Islas Canarias, y para celebrarlo, empezaremos a compartir con vosotros recetas regionales y tradicionales de la rica gastronomía de estas islas. 

Hoy empezamos con un dulce tradicional de la isla de la Gomera, la torta Vilana!, se llama así porque coge el nombre del recipiente donde se hornea, una vilana o milana rectangular y generalmente de metal. Este dulce tiene un aspecto similar a un bizcocho, pero su peculiaridad es que en su masa lleva papas como ingrediente principal, además de almendras y pasas. Canarias tiene una extensa variedad de papas, como ya hemos comentado en alguna ocasión y las almendras es un fruto seco muy presente en los campos de las islas por lo que suele encontrarse mucho tanto en la repostería, como en la gastronomía regional de las islas en general. 



Almendros en flor. Isla de Tenerife

La torta vilana es ese típico postre tradicional, de sabor y textura muy suaves, que podemos encontrar en cualquier fiesta Canaria, en ferias de artesanía, en las fiestas de los colegios, reuniones familiares, romerías..., es delicioso pero además, es sencillo de hacer!. Hoy comparto con ustedes la receta de la torta vilana de mi madre.


ingredientes

Ingredientes:
  • 250 g. de harina
  • 200 g. de azúcar ( o al gusto) 
  • 500 g. de papas 
  • 30 g. de levadura tipo Royal
  • 6 huevos
  • 150 g. de mantequilla o manteca
  • 200 g. de almendras
  • 200 g. de pasas
  • 1 cucharadita de canela
  • ralladura de 1 limón


Preparación: 

1º- Pelamos las papas y las ponemos a guisar. Una vez guisadas, las trituramos con ayuda de un tenedor o las molemos.

2º- En un bowl, ponemos las papas trituradas con el azúcar, la mantequilla o manteca, los huevos, la canela y mezclamos todo bien.

3º. Añadimos la harina ( tamizada), con la levadura, la canela, las almendras ( que habremos previamente pelado y picado en trozos no muy pequeños), las pasas y la ralladura del limón. Mezclamos bien.

4º- Engrasamos un molde rectangular y lo espolvoreamos con harina para que no se nos pegue nuestra torta e introducimos la masa, adornando la superficie con almendras enteras al gusto.

5º- Horneamos en horno precalentado a 150º C, durante aproximadamente 1 hora. En todo momento vigilaremos el horno, pues cada horno es un mundo. Así, si vemos que se está tostando mucho la superficie, taparemos con un papel de platina o de horno y seguiremos horneando. Para comprobar que ya está listo, pincharemos el centro de la torta con una brocheta o cuchillo y si sale limpio, ya estará listo!.




6º- Dejar reposar en el molde hasta que esté tibia, luego desmoldar y terminar de enfriar sobre una rejilla e intentar no comer, ( si es que pueden resistirse) hasta que esté fría!





Disfruten!

AnGie

martes, 29 de abril de 2014

Limonada de zanahorias


Hoy os traemos una limonada diferente y deliciosa: la limonada de zanahorias! Porque no sólo de limones se hacen las limonadas, te recomendamos esta variante muy saludable. Ideal para tomar en el desayuno, media mañana o merienda, ahora que vienen los calores, una bebida estupenda!

Sobra decir lo saludable que son las zanahorias, y más en la versión que os traigo hoy, cruda y sin perder ningún nutriente al cocinarse. Las zanahorias son buenas para tantas cosas que no sabría por donde empezar, pues por ejemplo es útil para la limpieza de nuestro hígado, aumenta el sistema inmunológico, mejora la salud de la piel, ayuda a mentener los niveles de azúcar en sangre, nos proporciona mucho calcio por lo que mantiene sana la estructura ósea y dental, aumenta la calidad de la leche materna, es un buenísimo remedio contra el acné, y un largo etc! además ahora que se acerca el verano, es ideal para preparar nuestra piel de cara al bronceado, toma juguitos de zanahorias un par de semanas antes de empezar a tomar el sol y verás como coges colorcito mucho antes! vamos, que son todo ventajas!



Ingredientes: 

5 ó 6 zanahorias
2 limones
500 ml de agua 
Miel al gusto ( opcional)

Preparación: 


1º- Pelar las zanahorias y el limón

2º- Con una batidora o más bien una licuadora, pasar las zanahorias y los limones. Añadir el agua y/o hielo, si se quiere más concentrado, poner menos agua.

3º- Yo suelo tomarlo así, sin endulzar, pero si no te gusta el sabor agrio, dependiendo de los limones, añadir azúcar o miel al gusto. Recomiendo miel de girasol, que con poca cantidad endulza mucho. Es una miel densa, pero si la derretimos podemos añadirla facilmente a nuestro jugo o limonada, endulzando de manera más sana que con el azúcar. Siempre intentar elegir mieles puras y ecológicas en la medida de lo posible. También podemos hacer una naranjada, cambiando el limón por naranjas ;). Además al añadir limón o naranja, retardamos la oxidación del licuado de zanahoria.

Este tipo de jugos, o limonadas, son muy saludables, siendo recomendable variar las frutas para así tener un mayor aporte de nutrientes, cuantos más colores tenga nuestra comida, mejor!. 




Angie




domingo, 13 de abril de 2014

Torrijas de Semana Santa


Siguiendo con las tradicionales recetas de Semana Santa, hoy os traemos las típicas torrijas. Se trata de un dulce típico de Pascua en España, aunque hay diferentes variantes muy similares en otros países. Es un postre de origen humilde, aunque hablar de su procedencia con certeza es dificil. Suelen situar su origen en el siglo XV, donde las monjas crearon este postre para aliviar el ayuno y la prohibición de carne de la época de la Cuaresma, aprovechando así el pan sobrante. También se encuentran documentos que dan a las torrijas un origen andalusi, donde existía un postre similar conocido como zalabiyya, que se trataba de un pan o bollo frito bañado en miel. Dicha versión aún hoy en día se encuentra en paises como Egipto, Siria, o Argelia entre otros.



Las torrijas es una receta tan antigua como sencilla de hacer. Es un postre facilísimo así que, anímate a intentarlo! ;)

azúcar con canela
Ingredientes:

- Pan cortado en rebanadas ( preferiblemente de días anteriores)               - leche (dependiendo de la cantidad de pan, lo suficiente para bañarlo)
- la piel o ralladura de un limón ( también pueden añadir naranja )
- huevo
- canela en rama (opcional)
- azúcar
- canela en polvo
- miel ( opcional)
- aceite de oliva ( para freir)

Preparación:

1º- Se corta el pan en rodajas, también puede hacerse con pan de molde, pero no es lo típico.

2º- En un caldero ponemos la leche a calentar, junto con la ralladura o piel del limón, o la naranja (o ambos), la canela y se deja aromatizar.

3º-En una fuente batimos huevo y reservamos. Preparamos azúcar con canela en polvo al gusto y reservamos también.

4º-Ponemos una sartén con aceite al fuego para freir nuestras torrijas.

5º-Sumergimos las rodajas de pan en la leche con cuidado de que no se rompan. Escurrimos un poco y las pasamos por el huevo batido y seguidamente las introducimos en la sartén para freirlas. Una vez fritas, las sacamos sobre papel absorbente y esparcimos el azúcar con la canela por encima. Y listo!

Esta es la versión clásica, las torrijas fritas. Siempre se les pone azúcar y canela por encima, pero también miel, algún licor, helado, etc...hoy en día hay para todos los gustos.

Un truco que aconsejo es poner el pan en una fuente, cortado de la forma que queramos y echar la leche sobre este ( en vez de al revés) a cucharadas para irlo empaparlo. Seguidamente meterlo en el congelador
( no hace falta que esté congelado en demasía tan sólo que coja algo de firmeza, lo justo para que no se rompan y sean manejables), de esta manera podemos hacer nuestras torrijas de la forma que queramos y no se romperá al freirla, de hecho quedará mucho más jugosa, pues al freirse se descongela y sale la leche. Muy recomendable.

torrijas previamente congeladas 


al horno 
Hoy os presentamos diferentes formas de hacer la misma torrija, pues muchas veces al no querer comer cosas fritas nos perdemos este postre tan tradicional de estas fechas. Así que al igual que preparamos nuestras torrijas fritas, podemos hacerlas a la plancha o incluso al horno, disminuyendo considerablemente su aporte calórico. Así que ya no tenemos excusas para perdernos este tradicional bocado ;) Ciertamente las torrijas no fritas pueden ser algo menos jugosas, pero en este caso recomiendo añadirles un chorrito de buena miel o bañarlas con algún licor dulce.

torrijas a la plancha
                 


                                    
 torrija a la plancha

                                   
 torrijas al horno

Además las torrijas de leche, se suelen encontrar también las de vino, siguiendo el mismo procedimiento pero sustituyendo la leche por vino.

Las torrijas o postres similares son muy comunes en países de sudamérica debido a la inmigración española, en dichos paises suelen conocerse como " torrejas" o también " tostadas francesas". En países de habla inglesa suelen conocerse como " french toast", pero estas suelen ser por lo general cocinadas a la plancha.

Feliz Semana Santa

 AnGie

lunes, 7 de abril de 2014

Gachas cordobesas


Hoy os traemos una receta que he visto en mi casa desde que tengo uso de razón. Mi abuela materna y toda su familia son de Córdoba ( Andalucía) de donde es típico este plato o postre. La receta ha pasado de generación en generación, hasta llegar a mi madre y ahora a mí, que la comparto con ustedes. En Córdoba son muy conocidas, pero aquí en Canarias no.

Del origen de las gachas cordobesas poco se sabe, pero lo que si está claro es que tiene siglos de antigüedad, pues aunque eran populares en la Edad media durante el Al-Andalus, se sabe que ya en la época de los romanos se elaboraba algo similar, pues quedó constancia de ellos en el libro del gastrónomo romano Marco Gavio Apicio donde, escrito en latín, aparece una receta muy similar a la que hoy os presento.

Las gachas se elaboran con ingredientes muy simples, y aunque es tradición prepararlas el Día de Todos los Santos ( 1 de noviembre), no hay nadie que se pueda resistir a comerlas cualquier día del año.



Ingredientes:
  • 200 g. de harina ( unas 8 cucharas soperas)
  • 20 g. aprox. de matalauva ( anís en grano)
  • 1/2 piel de un limón
  • 1 canela en rama
  • 100 g. de azúcar ( al gusto)
  • Pan
  • Aceite para freír el pan ( 150 g. aprox.)
  • 1 pizca de sal 
  • leche ( aproximadamente utilicé 1 litro y 1/2.
  • canela molida para decorar.
Pan frito
Preparación:

1º- Troceamos el pan en cuadritos ( para preparar nuestros picatostes) y lo doramos o freímos en aceite, procuraremos que no se queme. Sacamos el pan y reservamos.

2º- Ponemos un caldero al fuego e introducimos dos cucharadas soperas de aceite. Cuando ésta empiece a estar caliente incorporaremos de golpe la matalauva y retiraremos del fuego directo para que no se queme, pues de lo contrario nuestra preparación tomará un sabor amargo.

3º- Ponemos de nuevo el caldero al fuego, y añadimos un vaso de leche. La leche puede estar tibia o fría, yo suelo ponerla fría en un principio y el resto la utilizo templada para que no haga grumos. Como ustedes prefieran.

leche, limón, canela , aceite y matalauva

4º- A fuego lento, incorporamos la harina, el limón, la canela en rama, y sal. Revolvemos enérgicamente con unas varillas para que se disuelva la harina con la leche. Poco a poco, según vaya espesándose nuestra mezcla, iremos incorporando la leche como si de una bechamel se tratase. Hay que remover continuamente, evitando que se nos hagan grumos. El proceso durará unos 20 minutos para que se cocine bien nuestra harina y tome sabor.

5º-Cuando empiece a espesarse y ya hayamos echado toda la leche, añadimos la azúcar a gusto y removemos. Cuando el azúcar se haya disuelto ( probaremos de dulzor por si hubiese que corregir).

6º- Añadimos el pan frito que teníamos reservado. Removemos y apagamos el fuego. (En este punto podemos probarlas, veréis que no tiene nada de sabor a harina y una textura en boca muy fina)

7º- Servir en una fuente o en porciones individuales. Decorar con canela molida y dejar enfriar antes de servir ( si pueden esperen, pero a mí me gustan tibias jeje).



Las gachas también se realizan con agua en el lugar de la leche, pero en mi familia siempre hemos usado esta versión. En otras partes de España también se usa el nombre de "gacha" para designar a ciertos platos salados.

Muchas versiones añaden la piel del limón al inicio junto con el aceite, y la retiran cuando esta se ha frito un poco, a mí sin embargo, me gusta añadir la piel del limón junto a la leche y cocinarla para que así las esencias de ésta salgan poco a poco y se impregne de sabor. También me gusta incorporar el pan dentro de las gachas, pero hay personas que lo ponen por encima adornando el plato, como todo, es cuestión de gustos ;).

Espero que prueben a hacerlas!

Un saludo

AnGie