Mostrando entradas con la etiqueta comida regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida regional. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

Puchero Canario ( Felíz Día de Canarias)


Feliz Día de Canarias!






Hoy os traemos una receta de la gastronomía tradicional canaria: el puchero

Podemos decir que el puchero canario es la versión del cocido que se hace en las islas. Es un plato bastante completo y contundente, que se suele comer en el frío del invierno ( sí vale, no es que Canarias tenga un invierno gélido precisamente, peeero tenemos microclimas, y eso básicamente significa en cada esquina hace un tiempo diferente, os sorprendería jeje), haciendo un buen caldero para compartirlo con la familias, y por supuesto siempre acompañado de un buen mojo y un escaldón de gofio ( del que hablaremos en otra ocasión) vamos, todo típico típico.

Se trata de un plato donde se combinan diferentes tipos de carne ( cerdo o costillas, ternera, pollo o gallina), distintas verduras y hortalizas ( calabacín o bubango, chayotas, calabaza, zanahorias, col, habichuelas, etc), garbanzos, papas, batatas y piñas de millo ( mazorcas de maíz). En algunos pueblos le añaden una pera a este guiso. Huelga decir que podéis prescindir de los ingredientes que no os gusten o que no tengáis por casa en ese momento. De pequeña era una receta que no me gustaba nada, ya saben los niños y las verduras, pero lo que sí me encantaba y esperaba siempre cuando se hacía puchero en mí familia, era la sopa! ese caldito riquísimo que sale de cocinar todos estos ingredientes juntos es muy muy sabrosa. 

Las cantidades de un puchero, depende mucho de los comensales, se suele medir pensando en un " trocito" de cada cosa por persona, tanto de carnes, como de verduras y dependiendo de los gustos de cada uno. En este caso, hemos hecho un puchero para unas 3 ó 4 personas.


Ingredientes:

  • 1/2 kg. de carne de ternera
  • 1/2 kg. de pollo
  • 200 g. de costillas de cerdo
  • 1/2 morcilla
  • 1/2 chorizo
  • 150 g. garbanzos
  • 2 ó 3 zanahorias
  • 1 cebolla mediana
  • 1/4 pimiento rojo
  • 300 g. aprox. de habichuelas
  • Media col verde ( partida en cuartos)
  • 300 g. de calabaza
  • 8 papas ( unas dos papas por persona)
  • 2 piñas de millo ( mazorcas de maíz)
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • azafrán
  • perejil
  • comino 
  • pimentón dulce
  • Sal marina gruesa
  • 2 Cucharas soperas de aceite de oliva 
Procedimiento: 

1- En un caldero, ponemos agua a hervir e introducimos las carnes a guisar. Fuego medio. 

2- Pasado aproximadamente 20 minutos, introduciremos en el caldero los garbanzos y las zanahorias.

3- Pasados unos 15 minutos iremos introduciendo las verduras más duras, por ejemplo, las habichuelas ( las cuales suelen atarse con un hilo de cocina en raciones, un " paquetito" para cada comensal), la col, etc. Y paulatinamente iremos añadiendo el resto de las verduras.

4- En casa solemos hacer un sofrito, con el aceite, la cebolla picadita y el pimiento, acompañado de un majado (en un mortero ) de ajo, comino, perejil, sal y azafrán. Al final del sofrito, cuando este esté hecho, añadimos el pimentón para que no se queme y evitar que de mal sabor. Una vez hecho nuestro sofrito lo añadiremos al caldero, junto con las verduras. Esto lo dará a nuestro puchero más sabor. Pero si queremos, podemos prescindir de este paso y añadirlo todo " en crudo".

5-Cuando la verdura esté a medio cocinar, añadiremos las papas y la batata, con el fin de que no se rompan. En este punto añadiremos también la morcilla y el chorizo.

6- Cuando esté todo tierno, apagamos el fuego y a comer!

7- Si lo deseamos, podemos sacar el caldo donde se ha cocinado nuestro puchero, y hacer con éste una sopa deliciosa con todo el sabor de las verduras. Para ellos pasamos el caldo a otro caldero, le añadimos los fideos de sopa, y listo!. Además con dicho caldo podemos hacer un "escaldón de gofio", que no puede faltar en ninguna mesa canaria! ( hablaremos en otra ocasión del gofio, ese nutritivo alimento canario).

8- Para servir el puchero, en un plato, vamos poniendo un pedazo de cada cosa por persona, por supuesto según los gustos, y para finalizar aliñaremos nuestro plato con aceite de oliva y vinagre. Y a sentarse a la mesa! acompañado todo de un buen vasito de vino tinto del país. 

Que aprovechen!


Plato de puchero, escaldón de gofio, y mojo rojo


Si nos sobra puchero, podemos aprovechar para hacer unas riquísimas croquetas. Además este puede ser un plato acto para todas las dietas, eliminando las carnes en el caso de los vegetarianos o veganos, y totalmente apto para celíacos.

Saludos!

AnGie





















jueves, 8 de mayo de 2014

La tradicional Torta Vilana


En el mes de mayo se celebra el día de las Islas Canarias, y para celebrarlo, empezaremos a compartir con vosotros recetas regionales y tradicionales de la rica gastronomía de estas islas. 

Hoy empezamos con un dulce tradicional de la isla de la Gomera, la torta Vilana!, se llama así porque coge el nombre del recipiente donde se hornea, una vilana o milana rectangular y generalmente de metal. Este dulce tiene un aspecto similar a un bizcocho, pero su peculiaridad es que en su masa lleva papas como ingrediente principal, además de almendras y pasas. Canarias tiene una extensa variedad de papas, como ya hemos comentado en alguna ocasión y las almendras es un fruto seco muy presente en los campos de las islas por lo que suele encontrarse mucho tanto en la repostería, como en la gastronomía regional de las islas en general. 



Almendros en flor. Isla de Tenerife

La torta vilana es ese típico postre tradicional, de sabor y textura muy suaves, que podemos encontrar en cualquier fiesta Canaria, en ferias de artesanía, en las fiestas de los colegios, reuniones familiares, romerías..., es delicioso pero además, es sencillo de hacer!. Hoy comparto con ustedes la receta de la torta vilana de mi madre.


ingredientes

Ingredientes:
  • 250 g. de harina
  • 200 g. de azúcar ( o al gusto) 
  • 500 g. de papas 
  • 30 g. de levadura tipo Royal
  • 6 huevos
  • 150 g. de mantequilla o manteca
  • 200 g. de almendras
  • 200 g. de pasas
  • 1 cucharadita de canela
  • ralladura de 1 limón


Preparación: 

1º- Pelamos las papas y las ponemos a guisar. Una vez guisadas, las trituramos con ayuda de un tenedor o las molemos.

2º- En un bowl, ponemos las papas trituradas con el azúcar, la mantequilla o manteca, los huevos, la canela y mezclamos todo bien.

3º. Añadimos la harina ( tamizada), con la levadura, la canela, las almendras ( que habremos previamente pelado y picado en trozos no muy pequeños), las pasas y la ralladura del limón. Mezclamos bien.

4º- Engrasamos un molde rectangular y lo espolvoreamos con harina para que no se nos pegue nuestra torta e introducimos la masa, adornando la superficie con almendras enteras al gusto.

5º- Horneamos en horno precalentado a 150º C, durante aproximadamente 1 hora. En todo momento vigilaremos el horno, pues cada horno es un mundo. Así, si vemos que se está tostando mucho la superficie, taparemos con un papel de platina o de horno y seguiremos horneando. Para comprobar que ya está listo, pincharemos el centro de la torta con una brocheta o cuchillo y si sale limpio, ya estará listo!.




6º- Dejar reposar en el molde hasta que esté tibia, luego desmoldar y terminar de enfriar sobre una rejilla e intentar no comer, ( si es que pueden resistirse) hasta que esté fría!





Disfruten!

AnGie