Mostrando entradas con la etiqueta mojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mojo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2014

Palline di pan d'aglio ripiene


Gli italiani e l'aglio, amore e odio. L'aglio, un elemento antichissimo e estremamente sano, è in Italia tanto odiato quanto amato in alcune regioni. In generale, ma con ampie eccezioni come ad esempio la Toscana ed il Piemonte, al centro-nord non è un elemento particolarmente usato e gradito. In Lombardia è addirittura tollerato, diciamo così, ma sappiate che è un eufemismo. Al sud è invece particolarmente amato ed apprezzato, per insaporire le pietanze e per le sue straordinarie proprietà. È questo un indicatore della variegatezza delle tradizioni e delle culture gastronomiche dello Stivale: quello che è amato in un posto è addirittura poco tollerato in altri, e chi ha viaggiato lungo lo stivale si sarà sicuramente reso conto della estrema varietà culturale presente da nord a sud, indubbio elemento peculiare ed affascinante del nostro Paese. 

Per quanto riguarda l'utilizzo dell'aglio, il sud Italia si può dire che sia più simile alla Spagna che al nord Italia. L'emigrazione dal sud Italia agli Stati Uniti esportò la cultura gastronomica dell'aglio, per cui in America divenne comune associare la cucina italiana all'utilizzo corposo dell'aglio, anche se come abbiamo visto non sempre l'associazione è sempre così automatica.


Aglio

Il pane d'aglio è la versione americanizzata di un antico "piatto povero" della tradizione contadina, la bruschetta. La bruschetta veniva preparata già in epoca romana, ed era costituita da pane vecchio indurito strofinato con aglio ed olio d'oliva particolarmente forte. Nonostante oggi sia una delizia da mangiare con i migliori oli gourmet nei ristoranti, originariamente si strofinava con aglio ed olio per riuscire a conservarlo e consumarlo per più tempo. Di riflesso, anche i ristoranti europei servono il pane d'aglio all'americana. La differenza principale tra il pane d'aglio, o garlic bread italoamericano, e la bruschetta è proprio nella differenza dell'ingrediente dominante: nel garlic bread prevale l'aglio, nella bruschetta prevale invece l'olio d'oliva. Si hanno notizie del Garlic Bread italoamericano addirittura dall'indomani della Seconda Guerra Mondiale.

Ricetta: 

Abbiamo voluto fare nostro il concetto di pane all'aglio, prendendo un elemento da qui e un altro da là, proponendovi qualcosa di diverso, usando la massa della pizza al posto del tipico pane e, per condirlo, ci siamo ispirati a una salsa basata sull'immensa varietà di salse canarie, note come "mojos", di cui vi parleremo estesamente in uno dei prossimi post.

Per fare questa ricetta potrete utilizzare la vostra massa di pizza preferita, quella che più di tutte vi piace, qualunque tipo andrà più che bene per il tipo di piatto che vi proponiamo. Noi di solito usiamo una massa sottile di cui vi abbiamo già parlato in un post anteriore (se vuoi rileggere l'articolo sulla massa della pizza, clicca qui!), per via della sua semplicità e rapidità.

È una ricetta perfetta da prepararsi come antipasto, ideale mangiarla ancora calda, ma anche fredda vanno alla grande! Possiamo preparare in anticipo la massa ed i panetti quando sappiamo che avremo ospiti in casa, dato che il resto della preparazione è piuttosto rapido. Il successo  è garantito!



Ingredienti:
  • 1 Massa per pizza (leggi qui la ricetta)
  • 3 denti d'aglio (al gusto)
  • 30 g. di prezzemolo circa
  • 80 -100 ml di olio d'oliva (meglio se è extravergine)
  • Parmigiano Reggiano (al gusto, ma meglio almeno più di 25-30 grammi)
  • Mozzarella filante 
  • Sale e pepe nero
Preparazione:

1- Facciamo piccole palline uniformi con la massa della pizza, che riempiremo con la mozzarella filante. Mettiamo i panetti sferici in una teglia da forno, ben separati l'uno dall'altro, dato che cresceranno un po'. Li cuoceremo in un forno preriscaldato a 180ºC per circa 15 minuti, o finchè non vedremo che cominceranno a dorarsi leggermente.


Palline pronte per il forno

2- Mentre cuociamo le nostre palline, prepariamo la nostra salsa (o uno "pseudo mojo canario", hahaha!), molto rapida e facile. Per fare ciò, avremo bisogno di un tritatutto, di un Bimby...insomma quello che volete, e forse questa è la principale differenza tra la nostra salsa e il mojo canario (che viene fatto a mano e inoltre non ha formaggio). Mettiamo il tutto nel tritatutto e otteniamo la nostra salsa.


palline pronte ad essere azzannate

3- Quando i nostri panetti sferici saranno pronti, li togliamo dal forno e immediatamente (senza lasciare che si raffreddino!) li mettiamo in una ciotola assieme alla nostra salsa, rigiriamo per bene il tutto affinchè i panetti si bagnino per bene con la salsa e di impregnino di sapore. Se possiamo possiamo grattugiare al di sopra ancora un altro po' di parmigiano e...affrettatevi a mangiarne il più possibile, spariranno subito!


gnam gnam!


Buon appetito!

AnGie

Bolitas de pan de ajo rellenas



Los italianos y el ajo: amor y odio. El ajo, elemento en cocina antiquísimo y extremadamente beneficioso, es en Italia tan detestado como amado, dependiendo de la región del país en la que nos encontremos. En general, pero con algunas excepciones, como por ejemplo en la gastronomía de zonas como la Toscana o el Piamonte, en el centro y norte del país no es muy utilizado y en ocasiones, ni siquiera bien visto. En cambio en el sur de Italia, el ajo es muy apreciado e utilizado, tanto por su sabor como por sus propiedades. Y es este solamente uno de los indicadores de la extraordinaria variedad en cuanto a tradiciones y cultura gastronómica que nos ofrece este maravilloso país, pues un producto muy amado en algunas regiones, puede ser incluso desconocido para otras, y seguro que quien haya viajado a lo largo de la península itálica se habrá dado cuenta de las diferencias culinarias y culturales entre el norte y el sur, hecho que lo hace más fascinante si cabe.

En lo que se refiere a la utilización del ajo, se puede decir que el sur de Italia sea más parecido a España que al norte del propio país. La inmigración del Sur de Italia a los Estados Unidos, exportó la cultura gastronómica italiana, y con ella el uso del ajo en la cocina italo-americana, por lo cual en Estado Unidos se suele relacionar la cocina italiana con el uso abundante del ajo, a pesar de que, como hemos visto, no siempre es así.


Ajos

Uno de los productos que nos viene a la mente cuando decimos "ajo y comida italiana", es sin duda el famoso pan de ajo. El pan de ajo es la versión americanizada de un antiguo "plato pobre" de la tradición campestre: la bruschetta. Esta se servía ya desde la época romana y se componía de pan viejo o endurecido, frotado con ajo y aceite de oliva. A pesar de que la bruschetta hoy en día es toda una delicia presente en cualquier buen restaurante, originariamente se frotaba con ajo y aceite para conservarlo y poder así consumirlo por mayor tiempo. Así que, el pan de ajo que hoy conocemos y se suele servir en muchos restaurantes, no tiene su origen en Italia, sino en Estados Unidos, derivado quizás de la bruschetta primitiva. La diferencia principal entre el pan de ajo o garlic bread y la bruschetta se encuentra en el uso del aceite de oliva, el cual suele ser sustituido por mantequilla en la cocina italo-americana. Se sabe que este invento americano, se encentra presente en los menús de los restaurantes italianos de Estados Unidos desde finales de la década de los cuarenta.

Receta:


Más allá del conocido pan de ajo, hemos querido aunar un poco de "aquí y de allá", proponiéndoles algo diferente, al usar en lugar del típico pan, la masa de pizza, y para condimentarlo, nos hemos inspirado en una salsa basada en la extensa variedad de salsas canarias conocidas como "mojos",de los que hablaremos largo y tendido en próximos post.


Para esta receta podéis utilizar vuestra masa de pizza de "confianza",la que os guste más, cualquier tipo irá bien para lo que hoy os proponemos. Nosotros solemos usar la masa de pizza de la cual ya hemos hablado anteriormente (si quieren recordarla, pincha aquí), por su sencillez y rápida preparación.


Es una receta ideal para comer como entrante, y mejor comerlas calientes, pero frías no están nada mal ;). Podemos preparar la masa y las bolitas con antelación cuando tengamos invitados en casa, pues el resto de la preparación es bastante rápida. El éxito está asegurado!




Ingredientes:

  • 1 Masa para pizza ( ver receta aquí)
  • 3 dientes de ajo ( pueden variar al gusto)
  • 30 g. de perejil aproximadamente
  • 80 -100 ml de aceite de oliva ( si es extra virgen mejor)
  • Queso Parmesano ( al gusto, pero al menos unos 25-30 g)
  • Mozzarella filante o cualquier otro queso que se funda 
  • sal y pimienta negra al gusto
Preparación:

1- Con la masa de la pizza hacemos bolitas pequeñas y uniformes, las cuales rellenaremos con el queso elegido. Las disponemos en una bandeja de horno separadas unas de otras, ya que crecen un poco. Horneamos en horno precalentado a 180ºC, unos 15 minutos o hasta que veamos que empiezan a dorarse ligeramente.



Bolitas listas para hornear

2- Mientras nuestras bolitas se están horneando, preparamos nuestra salsa (o "pseudo- mojo" jeje), muy rápida y sencilla. Para ello utilizaremos un procesador de alimentos, una batidora, una thermomix... lo que queráis, y es quizás esta, es una de las diferencias más importantes (junto con el uso del queso) entre esta salsa y un mojo canario, pues este último se hace tradicionalmente con un mortero. Añadimos todos los ingredientes ( ajos, aceite, perejil, parmesano, sal y pimienta) y batimos y reservamos.


bolitas de ajo listas para hincarles el diente!

3- Cuando nuestras bolitas estén listas, las sacamos del horno e inmediatamente (sin dejar que se enfríen) las introducimos en un bowl junto con la salsa. Revolvemos bien, para que se bañen todas las bolas y se impregnen de sabor. Si queremos podemos rallar un poco más de queso por encima....y corre a comerlas que vuelan!


Interno de nuestra bolita de pan de ajo...Ñam!
Buon appetito!

AnGie




viernes, 30 de mayo de 2014

Puchero Canario ( Felíz Día de Canarias)


Feliz Día de Canarias!






Hoy os traemos una receta de la gastronomía tradicional canaria: el puchero

Podemos decir que el puchero canario es la versión del cocido que se hace en las islas. Es un plato bastante completo y contundente, que se suele comer en el frío del invierno ( sí vale, no es que Canarias tenga un invierno gélido precisamente, peeero tenemos microclimas, y eso básicamente significa en cada esquina hace un tiempo diferente, os sorprendería jeje), haciendo un buen caldero para compartirlo con la familias, y por supuesto siempre acompañado de un buen mojo y un escaldón de gofio ( del que hablaremos en otra ocasión) vamos, todo típico típico.

Se trata de un plato donde se combinan diferentes tipos de carne ( cerdo o costillas, ternera, pollo o gallina), distintas verduras y hortalizas ( calabacín o bubango, chayotas, calabaza, zanahorias, col, habichuelas, etc), garbanzos, papas, batatas y piñas de millo ( mazorcas de maíz). En algunos pueblos le añaden una pera a este guiso. Huelga decir que podéis prescindir de los ingredientes que no os gusten o que no tengáis por casa en ese momento. De pequeña era una receta que no me gustaba nada, ya saben los niños y las verduras, pero lo que sí me encantaba y esperaba siempre cuando se hacía puchero en mí familia, era la sopa! ese caldito riquísimo que sale de cocinar todos estos ingredientes juntos es muy muy sabrosa. 

Las cantidades de un puchero, depende mucho de los comensales, se suele medir pensando en un " trocito" de cada cosa por persona, tanto de carnes, como de verduras y dependiendo de los gustos de cada uno. En este caso, hemos hecho un puchero para unas 3 ó 4 personas.


Ingredientes:

  • 1/2 kg. de carne de ternera
  • 1/2 kg. de pollo
  • 200 g. de costillas de cerdo
  • 1/2 morcilla
  • 1/2 chorizo
  • 150 g. garbanzos
  • 2 ó 3 zanahorias
  • 1 cebolla mediana
  • 1/4 pimiento rojo
  • 300 g. aprox. de habichuelas
  • Media col verde ( partida en cuartos)
  • 300 g. de calabaza
  • 8 papas ( unas dos papas por persona)
  • 2 piñas de millo ( mazorcas de maíz)
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • azafrán
  • perejil
  • comino 
  • pimentón dulce
  • Sal marina gruesa
  • 2 Cucharas soperas de aceite de oliva 
Procedimiento: 

1- En un caldero, ponemos agua a hervir e introducimos las carnes a guisar. Fuego medio. 

2- Pasado aproximadamente 20 minutos, introduciremos en el caldero los garbanzos y las zanahorias.

3- Pasados unos 15 minutos iremos introduciendo las verduras más duras, por ejemplo, las habichuelas ( las cuales suelen atarse con un hilo de cocina en raciones, un " paquetito" para cada comensal), la col, etc. Y paulatinamente iremos añadiendo el resto de las verduras.

4- En casa solemos hacer un sofrito, con el aceite, la cebolla picadita y el pimiento, acompañado de un majado (en un mortero ) de ajo, comino, perejil, sal y azafrán. Al final del sofrito, cuando este esté hecho, añadimos el pimentón para que no se queme y evitar que de mal sabor. Una vez hecho nuestro sofrito lo añadiremos al caldero, junto con las verduras. Esto lo dará a nuestro puchero más sabor. Pero si queremos, podemos prescindir de este paso y añadirlo todo " en crudo".

5-Cuando la verdura esté a medio cocinar, añadiremos las papas y la batata, con el fin de que no se rompan. En este punto añadiremos también la morcilla y el chorizo.

6- Cuando esté todo tierno, apagamos el fuego y a comer!

7- Si lo deseamos, podemos sacar el caldo donde se ha cocinado nuestro puchero, y hacer con éste una sopa deliciosa con todo el sabor de las verduras. Para ellos pasamos el caldo a otro caldero, le añadimos los fideos de sopa, y listo!. Además con dicho caldo podemos hacer un "escaldón de gofio", que no puede faltar en ninguna mesa canaria! ( hablaremos en otra ocasión del gofio, ese nutritivo alimento canario).

8- Para servir el puchero, en un plato, vamos poniendo un pedazo de cada cosa por persona, por supuesto según los gustos, y para finalizar aliñaremos nuestro plato con aceite de oliva y vinagre. Y a sentarse a la mesa! acompañado todo de un buen vasito de vino tinto del país. 

Que aprovechen!


Plato de puchero, escaldón de gofio, y mojo rojo


Si nos sobra puchero, podemos aprovechar para hacer unas riquísimas croquetas. Además este puede ser un plato acto para todas las dietas, eliminando las carnes en el caso de los vegetarianos o veganos, y totalmente apto para celíacos.

Saludos!

AnGie