Mostrando entradas con la etiqueta cremoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cremoso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

Pastel de calabaza en 3 sencillos pasos


El dulce o pastel de calabaza que hoy os proponemos, es de esos postres válidos para cualquier época del año, ya que se toma frío y ni siquiera necesita cuchara, lo que lo hace ideal para celebraciones o meriendas donde cada invitado se sirve, cada uno coge su trocito y a disfrutar!


Además es tan sencillo que no hay excusas!, se prepara en un pis pas y del resto se encarga nuestro gran amigo el horno ;).

Ingredientes:
  • 1 Kg. de calabaza
  • 4 huevos
  • 300 g. de harina
  • 200 g. de azúcar
  • 250 ml. de leche
  • 125 ml. de aceite
  • 1 chorrito de licor ( opcional y al gusto)
  • 1 cucharadita (1 Tsp) de levadura química ( tipo Royal)
  • 1 cucharadita ( 1 Tsp) de esencia de vainilla
  • 1 lata pequeña de leche condensada ( 370 g. aproximadamente) 
  • ralladura de un limón



Preparación:

1- Pelamos, troceamos y guisamos la calabaza, la dejamos escurrir bien, y la trituramos con ayuda de una batidora.




2- Añadimos el resto de ingredientes a la calabaza triturada, y batimos bien hasta obtener una mezcla homogénea. Recuerden tamizar la harina antes de añadirla a la mezcla, para evitar grumos.

3- Untamos con mantequilla o aceite nuestro molde ( en mi caso , molde rectangular de 30x18 cm), introducimos la mezcla en este, y horneamos en horno precalentado durante unos 75 minutos aproximadamente ( 1 hora y cuarto ) a una temperatura de unos 120º C.


Pastel en el horno


Y listo!...dejaremos que se temple o enfríe, desmoldamos y cortamos al gusto. Una vez frío conservar en la nevera.




Es un pastel con una textura muy suave y cremosa. Si no os gusta la calabaza ( como es mí caso), os animo igualmente a probarlo os sorprenderá! 




Saludos

AnGie


domingo, 1 de junio de 2014

Sorbete de yogur y frutos del bosque


Hoy os traigo una idea para hacer un postre refrescante y muy saludable. Un helado de yogur o más bien, un sorbete, ideal para después de las comidas, para una merienda, o un tentempié saludable o una media mañana, sin perder la alegría y el atractivo que aportan los helados! Y además se hace en un santiamén!


Los frutos del bosque o también conocidos como frutos rojos, se encuentran compuestos entre otros, por arándanos (rojos o azules), frambuesas, moras, fresas, grosellas, etc. Cada uno de ellos tiene su propia composición, pero en líneas generales, todo este tipo de frutas posee un alto contenido de agua
(en el caso de las fresas el 90% de su peso!), no contienen grasas y se puede decir, que tampoco proteínas, pero sí un elevado contenido en fibra, vitaminas (sobretodo vitamina C), ácido fólico y minerales tan importantes para nuestro cuerpo, como pueden ser el potasio, el calcio o el magnesio y además apenas nos aportan calorías!. 

 Una de sus características más representativas y comunes en todos ellos, es que son unos fantásticos antioxidantes, por lo que juegan un papel muy importante en nuestro organismo, al evitar el envejecimiento celular, luchando contra los radicales libres, evitando así enfermedades de tipo cardiovasculares, cánceres, o enfermedades digestivas entre otras muchas. Son estupendos para dietas hipocalóricas, muy buenos frente a infecciones urinarias, ayudan a regular nuestro tránsito
gastrointestinal, defienden contra infecciones y previenen la anemia, tienen un cierto efecto diurético y son grandes antioxidantes! qué más podemos pedirle a estos pequeños frutos, si además de ser preciosos ( a mí me lo parece), están buenísimos, con ese sabor característico dulce/ácido que presentan, se hacen ideales para cualquier preparación, ya sea para acompañar al dulce o al salado. 





Hoy os proponemos un postre, una especie de " helado" pero sin todas las calorías que nos suelen aportar éstos. A los frutos del bosque les he añadido un yogur natural, para dar cremosidad y además aumentar aún más el poder beneficioso de este postre, pero por supuesto si no podéis o no queréis tomar lactosa, podéis sustituirlo por yogures de soja por ejemplo.

Ingredientes:

2 Tazas de frutos del bosque congelados
1 yogur natural
1 chorrito de miel ( opcional y al gusto)

Procedimiento:

Metemos la fruta congelada y el yogur, junto con la miel ( si queremos darle algo más de dulzor), en un vaso de batidora, o robot de cocina tipo Thermomix. Batimos a máxima velocidad unos segundos, y digo sólo unos segundos, pues si nos pasamos obtendremos un batido, que tampoco está nada mal! a vuestra elección queda ;). 
Y listo! decorar con unas frutitas enteras y a disfrutar de lo bueno y saludable!



Ñam!

Nota: Es un postre para hacer y servir, pero si se desea podemos utilizar la mezcla para rellenar moldes de polos o helados y congelar, quedarán riquísimos y los tendremos siempre disponibles!

Un saludo ;)

AnGie

miércoles, 14 de mayo de 2014

Croquetas de jamón ibérico ( receta adaptada del chef Alberto Chicote)



Las croquetas son un símbolo de la gastronomía española y representan una especialidad típica realizada con los más variados ingredientes, incluyendo los sabores más auténticos de la cocina ibérica, como el jamón. No podemos imaginarnos ir a los bares de tapas tan típicos de España, y ver un menú en el que no se incluyan las omnipresentes croquetas. Las patatas son un alimento muy difundido en la gastronomía española y de hecho muchas versiones de las croquetas la incluyen en su masa, aunque quizás las más comunes se encuentran hechas básicamente de una bechamel acompañada de ingredientes de lo más variado, pues la croquetas se pueden hacer de todos los sabores que podamos pensar, todo lo que se coma prácticamente tiene cabida dentro de una croqueta.

Sin embargo, a pesar de ser un producto tan extendido en el país, no es de origen español, aunque sin duda ha tenido un gran éxito. El testimonio histórico más antiguo de las croquetas procede del país vecino Francia, en el año 1691, cuando el cocinero de la corte del Luis XIV deja por escrito la primera receta de este delicioso manjar que se tiene constancia. No sabemos si el cocinero en cuestión cogió inspiración de alguna receta española, pero es un hecho que en el país ibérico ha tenido un desarrollo increíblemente mayor, aunque podemos encontrar versiones en diferentes países.

La primera fuente histórica de las croquetas españolas se encuentra en el libro del año 1867 " El cocinero español y la perfecta cocinera", publicado en Málaga. Quizás esta fuente es excesivamente tardía, y no dudamos de que las recetas hayan pasado de abuelas a madres, de boca a boca y de generación en generación de manera tradicional, pudiendo ser originada siglos antes.

En cuanto al nombre de croqueta, no deja lugar a dudas de su procedencia, pues deriva de la palabra francesa croquir, que se refiere a lo crujiente. En Italia las croquetas llegan de manos del reino Borbónico en el sud de Italia llegando tal reino de las Dos Sicilias, donde la croqueta se transformó en la que hoy en día conocemos como "crocchè", aunque estás últimas suelen basar su masa siempre en la patata. De las crocchè nacieron en Sicilia posteriormente los famoso "arancini."


Chef Alberto Chicote y sus famosas croquetas

Hoy os traemos unas croquetas de jamón ibérico, receta del famoso chef Alberto Chicote, el cual personalmente dio la receta en su cuenta de Twitter hace unos meses. Nosotros le hemos hecho unas pequeñas variaciones, sobretodo en las cantidades, pero en sustancia es lo mismo y están riquísimas, muy cremosas. Personalmente es la primera vez que introduzco nata al hacer masa de croquetas pero ésta le aporta cremosidad. Ya os daremos muchas otras recetas y versiones de este rico bocado. 
Vamos con la receta! 

Ingredientes:

  • 670 ml de leche
  • 330 ml aproximadamente de nata para cocinar
  • 95 g. de harina ( yo puse mitad integral y mitad normal)
  • 75 ml de aceite de oliva aprox. ( la receta original incluye también mantequilla pero yo no la utilicé)
  • 1 cebolla grande
  • 100 g. de jamón ibérico
  • hueso de jamón ( opcional)
  • Sal (al gusto)
  • pimienta negra (al gusto)
  • Una pizca de nuez moscada
  • Para el rebozado: 2 huevos, harina y pan rallado.

Preparación:

1º- En un caldero, ponemos la leche junto con la nata a calentar, en el caso de que tengamos el hueso de jamón, lo introduciremos también, de manera que al calentarse la mezcla vaya cogiendo sabor al jamón. Cuando empiece a hervir, bajaremos el fuego sin retirarlo de éste, y continuamos cocinando.

2º- En una sartén grande anti adherente, o una olla, introducimos el aceite a fuego medio- bajo. Picamos la cebolla finamente ( brunoise), y la pochamos. En este punto añadimos la sal para ayudar al proceso de pochado. Cuando esté transparente, añadimos el jamón picado en trocitos pequeños, y rehogamos todo junto.

3º- Añadimos la harina y removemos durante unos 10 minutos aproximadamente, a fuego bajo para cocinar un poco la harina, pasado este tiempo, añadimos poco a poco la mezcla de la leche y la nata ( sin el hueso de jamón claro!), sin dejar de remover para evitar la formación de grumos. Salpimentamos al gusto y añadimos la nuez moscada. Estaremos removiendo unos 10 minutos más, o cuando veamos que la masa está bien ligada y no se pega a las paredes del recipiente donde las estamos preparando.



4º- Una vez terminado, pasamos la masa a una fuente para que se enfrié, y tapamos con papel film. El papel deberá tocar la masa para conseguir que no forme corteza al enfriarse. Lo meteremos en la nevera un par de horas o podemos dejarlo de un día para el otro.

5º- Cogemos tres platos y los preparamos uno con los huevos batidos, otro con harina y otro con pan rallado. Formamos bolitas del tamaño que deseemos, las pasamos primero por harina, seguidamente por el huevo batido y finalmente por pan rallado. Freír en aceite bien caliente.




Las croquetas podemos congelarlas si no las vamos a usar, para ello un truco es ponerlas en una bandeja o plato colocadas separadamente y las introducimos en el congelador una hora más o menos, o hasta que estén congeladas. Luego, una vez congeladas, las quitamos del plato o bandeja, y las guardamos en bolsas de congelación o tuppers. De esta manera no se nos pegarán unas a otras al congelarse, constandonos la vida separarlas cuando las queramos usar!.




Saludos!

AnGie